EJERCICIOS.-
Fondo
Blanco. -
Usualmente,
al aumentar el brillo de una imagen aumentamos su intensidad. Este ejercicio de
programación neurolingüística puede parecer contrario a lo que has aprendido
hasta ahora, pero funciona sorprendentemente bien. Usualmente, al aumentar el
brillo se incrementa la intensidad, pero en este caso va a suceder lo
contrario.
1. Piensa en
algo que te haga sentir incómodo. Tal vez hay algo que en este momento tienes
en tu mente y no puede dejar ir, que produce un sentimiento negativo, como por
ejemplo un momento que te avergüenza o un instante que te recuerda la falta de
habilidad que tienes en un área específica, especialmente cuando quieres ser
bueno en ese aspecto.
2. Fija esa
imagen claramente en tu mente.
3. Aumenta el
brillo muy rápidamente hasta que la imagen se vuelva completamente blanca.
4. Tomate un
momento y piensa en algo completamente diferente (rompe tu estado).
5. Piensa de
nuevo en la memoria y repite los pasos anteriores 5 veces (subir el brillo y
romper el estado).
6. Una vez
que hagas esto 5 veces, piensa de nuevo en tu recuerdo a ver qué pasa.
¿Qué Pasó Aquí?
Usualmente
pasa una de dos cosas, o bien la imagen se torna blanca por sí misma, o no
puedes visualizarla claramente.
Al
repetir este proceso una y otra vez le estás diciendo a tu cerebro lo que
quieres que haga, y al terminar cada intento con una imagen totalmente blanca,
a tu cerebro se le hace muy difícil revertir el proceso.
La
pausa entre cada intento es importante, ya que asegura que no estás creando una
secuencia en la que tu cerebro sólo crea la imagen y aumenta el brillo, una y
otra vez.
¿Qué
pasa si la imagen te continúa incomodando?
Entonces, ¿qué haces si todavía te sientes mal por
la imagen?
Bueno, en primer lugar, trata de repetir el proceso
unas cuantas veces más.
Trata
de realizar este ejercicio de programacion neurolinguistica más rápido.
Trata
de añadir un efecto de sonido – escuchar un “whoosh” o “zoooom” mientras ves
cómo la imagen se pone blanca puede ayudar enormemente.
Recomendaciones
Puedes
tener la tentación de probar un submodalidad diferente, pero en realidad es
probable que no funcione, porque estamos aumentando el efecto y no
disminuyéndolo. En esencia, estamos tomando ventaja del hecho de que el cambio
de brillo en cualquiera de los extremos hace que la imagen sea imposible de
ver.
Este
efecto se puede lograr utilizando únicamente las submodalidades, pero a muchas
personas se les facilita el uso de este ejercicio de programación
neurolingüística, ya que trabaja específicamente la submodalidad de brillo. Al
final, todo se reduce a tus preferencias personales.
¡Vete, ya no te quiero ver!
Es similar a la técnica del
fondo blanco, y es buena idea que experimentes con estos dos ejercicios para
que averigües cuál te resulta más efectivo.
Si quieres entender por qué estos
ejercicios son efectivos, te recomendamos leer el curso de neurolingüística.
Esto hará que entiendas mejor como controlar tus emociones con este ejercicio,
lo cual aumentará la efectividad del mismo.
1. Ahora,
recuerda alguna memoria que te haga sentir mal, o que no puedas sacarte de la
mente.
2. Observa
cómo la imagen anterior tiene un lugar en el espacio. ¿Esta imagen está
directamente enfrente de ti? ¿Está a la derecha o a la izquierda?
3. Ahora
intenta mover la imagen hacia ti ligeramente, y luego colócala en su posición
original. ¿Has notado que puedes cambiar la posición de la imagen?
4. Ahora
imagina que enfrente de ti hay una resortera (honda o tirachinas) gigante. Pon
la imagen incómoda en ella.
5. Tira hacia
atrás y siente la tensión del elástico de la reportera a medida que la
extiendes, y suéltalo con un fuerte sonido.
6. Ahora mira
cómo la imagen sale disparada por los aires hasta que sólo es un punto en la
distancia.
7. Piensa en
otra cosa por un momento, como lo último que comiste, y luego piensa en la
memoria incómoda de nuevo. ¿Está en su posición original o se ha movido?
8. Si
continúa en su posición original, saca tu resortera de nuevo y lánzala de
nuevo. Continúa siendo esto hasta que esa memoria no te afecte, y cuando
pienses en ella solamente puedas ver un punto en la distancia.
Una variación de este ejercicio
es imaginar un bote de basura, arrugar este recuerdo incómodo como un pedazo de
papel, y luego tirarlo en el bote de basura mientras escuchas el sonido al
golpear el fondo.
Este tipo de ejercicios PNL
reprograman tu mente, así que cuando intentas pensar en esa memoria incómoda,
tu cerebro automáticamente recordará la resortera o el bote de basura. Por esa
razón, es importante que este ejercicio se repita hasta que no puedas visualizar
el recuerdo original.
Patrón de Chasquido.-
El
patrón de chasquido es un ejercicio de PNL que resulta excelente para
reemplazar una imagen mental o representación negativa con una positiva. Por
ejemplo, tener pereza al pensar en hacer ejercicio, estudiar, etc.
El
patrón de chasquido suele ser el primer ejercicio de PNL que la gente aprende,
ya que resulta ser fácil, es una buena introducción a las submodalidades PNL, y
es una muy buena manera de demostrar la eficacia de la programación
neurolingüística.
Así que piensa
en un aspecto de tu vida en donde no eres tan positivo o no te sientes tan
motivado como te gustaría estar, y fíjate en la representación mental que
haces. Tal vez cada vez que piensas en ir a correr imaginas quedarte sin
aliento y sientes que la experiencia es un martirio. El patrón de chasquido es
excelente para resolver los problemas de motivación.
Ahora
haz una imagen de cómo te gustaría experimentar ese evento.
Por
ejemplo, el problema es que quieres hacer ejercicio, pero cada vez que piensas
en ir al gimnasio te imaginas a las personas atléticas que te miran con desdén
o que te da pereza sudar. Seguramente no tendrías ganas de ir al gimnasio.
El
cambio sería imaginar que te sientes lleno de energía, andas con una postura
impecable, y la gente admira todo el esfuerzo que estás haciendo para mejorar,
ya que todos están ahí por la misma razón. Recuerda que ésta es tu
representación, así que hazla lo más motivante posible.
El
Pequeño Punto que se Expande
Ahora, cuando
te sientas feliz con tu representación, haz una pausa por un momento y piensa
en la imagen negativa original y coloca un pequeño punto en el centro o en una
de sus esquinas.
Este
pequeño punto es una copia muy pequeña de la imagen positiva.
Ahora,
muy rápidamente y con un sonido de chasquido o “whooz”, expande el punto hasta
que llene toda la imagen negativa reemplazándola con la imagen positiva. Ahora,
esta imagen positiva debe ser la única que estés viendo.
Haz
una pausa y luego vuelve a la primera imagen negativa. Continúa haciendo este
cambio hasta que puedas realizarlo sin esfuerzo, teniendo el cuidado de
imaginar primero el punto y luego expandirlo rápidamente con un sonido.
Midiendo
los Resultados
Una
vez que realices este ejercicio de PNL unas 5 o 6 veces (haciendo una pausa
entre cada intento) tomate un momento para pensar en algo totalmente diferente.
Luego, vuelvo a pensar en esa tarea que te daba pereza o costaba llevar a
cabo.
¿Qué
imagen te viene a la mente? Deberías sentirte motivado a realizar esa
actividad. Si no es así, te recomendamos leas la lección 2 del curso de
neurolinguistica acerca de las submodalidades,y vuelvas a
intentar este ejercicio de PNL. Para que este ejercicio sea efectivo, la imagen
positiva debe ser igualmente o más poderosa que la negativa. Estudiar las
submodalidades te ayudará a lograr esto.
El
patrón de chasquido puede ser usado para reemplazar cualquier pensamiento
negativo con uno más positivo. Como con muchas técnicas de PNL, la clave está
en la velocidad con la que realizas el cambio (expandir la imagen rápidamente
con un sonido)
Deje de Postergar sus Actividades!
El propósito
de este ejercicio de motivación PNL es que puedas motivarte a realizar una
acción o comportamiento que has estado postergando.
· Para este
ejercicio de motivacion PNL vamos a llenar las listas de submodalidades en las
tablas de abajo.
· En primer
lugar, completa la columna izquierda con actividades que logras completar sin
esfuerzo.
· Luego,
llena la columna derecha con la actividad en la que quieres sentirte motivado
pero no estás logrando completar con éxito.
· Básicamente,
estás creando una lista para saber cuáles submodalidades tienen diferencias
entre ellas.
Primero
vamos a ver las diferencias visuales:
Submodalidad |
Imagen Motivadora |
Imagen Desmotivadora |
Brillo |
||
Posición |
||
Color |
||
Enfoque |
||
Tamaño |
||
Distancia |
||
Movimiento |
||
Encuadre |
||
Asociación |
Ahora
las diferencias auditivas:
Submodalidad |
Imagen Motivadora |
Imagen Desmotivadora |
Volumen |
||
Ritmo |
||
Dirección |
Así
que ahora debes tener una lista de las diferencias entre las dos
representaciones. El siguiente paso en este ejercicio de motivación PNL es
resolver estas diferencias, lo cual es esencial para sentirse motivado.
Volviendo
a la imagen desmotivante, toma cada una de los diferentes submodalidades, una a
la vez, cambiándola para que coincida con la submodalidad en la imagen
motivante. Por ejemplo, si tu imagen motivante es una imagen en movimiento de
ti leyendo, y la imagen desmotivante es una imagen fija de ti haciendo una
tarea o sentado en el trabajo, agrégale movimiento a esa imagen desmotivante
para cambiar su efecto sobre ti.
Observa
cómo este cambio te hace sentir, a continuación, cámbialo de nuevo.
Ve a
través de cada submodalidad, una por una, hasta que hayas cambiado todas las
imágenes desmotivantes.
Una
vez que sepas cuál submodalidad te motiva más para realizar la actividad
desmotivante, visualiza la imagen desmotivante original y haz el ajuste de
submodalidad (por ejemplo, verla con movimiento). Piensa en otra cosa
totalmente distinta, y entonces imagina el ajuste de nuevo. Sigue haciendo este
ajuste hasta que el cambio se dé automáticamente cuando imaginas el evento.
Una vez que
hayas terminado esta parte del ejercicio de motivación PNL, tomate unos minutos
para descansar y luego piensa en la actividad motivante. Observa cómo te
sientes ahora. La imagen desmotivante debe sentirse igual o muy parecida a la
motivante. Si no es así, vuelve a realizar este ejercicio de motivación PNL
hasta que lo logres.
Fobias y temores
Deje sus miedos atrás
En
primer lugar, piensa en la situación u objeto que te causa miedo, y con
atención a la representación mental que creas.
Por
ejemplo, si tienes una fobia a las arañas, imagina una araña corriendo por la
alfombra en tu dirección.
Si
tienes una fobia a volar, imagina estar en un avión que está cayendo en picada.
Una
vez que seas totalmente consciente de la representación, es decir, que el
simple hecho de imaginar la escena te cause ansiedad, toma la película y
redúcela hasta que tenga el tamaño de un televisor promedio, luego
transformarla en blanco y negro, y continúa mirándola hasta que llegues a la
última escena.
Por
ejemplo, en el caso de la araña verías cómo se sube a tus pies, en el caso del
avión sentirías cómo choca contra el suelo.
Sentado
en la Sala de Cine
Ahora
toma esta imagen en blanco y negro, y en tu mente colócala en una pantalla de
cine y mírala desde tu propio punto de vista, como si fueras un miembro de la
audiencia en una sala de cine vacía.
En
ese momento, flota fuera de tu cuerpo hasta que te veas a ti mismo sentado en
la sala de cine vacía. Ahora que estás observando observar el cuadro final de
la película.
Retrocediendo
la Pelicula
Ahora
lo más rápidamente posible, corre la película hacia atrás desde el último
cuadro hasta el inicio, pero viendo el evento entero yendo hacia atrás, como
cuando rebobinas una película.
Por
ejemplo, en el caso de la araña verías cómo camina hacia atrás alejándose de
ti.
Una
vez hecho esto, la pantalla volverá a la imagen final (sin correr la película
hacia adelante), y vuelve a correr la película de nuevo rápidamente hacia
atrás.
Haz
esto varias veces. Debería ser más fácil y más rápido con cada intento.
Recomendaciones
Para
qué este ejercicio PNL para fobias sea efectivo, necesitas retroceder la
película muy rápidamente, no más de unos pocos segundos, y debes incrementar la
velocidad con cada intento.
Debe
seguir repitiendo este ejercicio hasta que logres pensar en la situación u
objeto y ya no te cause ansiedad. Esperamos que este ejercicio PNL para fobias
que haya sido de utilidad. Compártelo si conoces a alguna persona que también
puede estar sufriendo de una fobia.
Eliminar Pensamientos Obsesivos
En este
ejercicio PNL vamos aprender como eliminar pensamientos obsesivos. Si te da por
comer en exceso, fumas demasiado, o simplemente quieres controlar un hábito
incómodo, entonces este ejercicio será de gran beneficio.
Te recomendamos leer las lecciones acerca de manipulación de la memoria y submodalidades para que puedas realizar correctamente
este ejercicio que se enfoca en eliminar pensamientos obsesivos.
Imagina
en tu mente algo que te es difícil evitar, como por ejemplo los cigarrillos,
pasteles, chocolates o cualquier otro objeto u acción.
Ahora
observa en qué lugar del espacio se encuentra esa imagen. ¿Está en frente tuyo
o a un lado? ¿Qué tan lejos está? ¿Qué tan grande es la imagen?
Ahora
usa las tablas de abajo y aplica cada una de las submodalidades a tu
pensamiento obsesivo. Por ejemplo, en la primera submodalidad de brillo vas
aumentar el brillo de la imagen y anotarás si este incita tu sentimiento
obsesivo. Vas a ir por cada una de las submodalidades haciendo el cambio hasta
que te des cuenta cual submodalidad tiene el mayor efecto sobre tu pensamiento
obsesivo.
Primero
vamos a ver las diferencias visuales:
Submodalidad |
No Obsesiva |
Obsesiva |
Brillo |
||
Posición |
||
Color |
||
Enfoque |
||
Tamaño |
||
Distancia |
||
Movimiento |
||
Encuadre |
||
Asociación |
Ahora
las diferencias auditivas:
Submodalidad |
No Obsesiva |
Obsesiva |
||
Volumen |
||||
Ritmo |
||||
Dirección |
||||
Entendiendo
el Ejercicio
Ahora
bien, en la mayoría de las técnicas de PNL se busca reducir el impacto de las
imágenes mentales, haciendo la imagen más pequeña o alejándola. En el caso de
los pensamientos compulsivos esto trabaja de otra manera. En realidad, funciona
exactamente de la manera opuesta.
Si
descubriste que el tamaño de la imagen incita el elemento compulsivo, es decir,
el sentimiento obsesivo es más grande conforme se agranda la imagen, en este
ejercicio PNL para eliminar pensamientos obsesivos vamos a continuar haciendo
que la imagen sea cada vez más grande. Es importante que agrandes la imagen con
mucha rapidez hasta que se vuelva tan grande que la compulsión deje de tener
efecto sobre ti.
En
este ejercicio para eliminar pensamientos obsesivos, estás intentando hacer que
la representación mental se convierta en algo completamente ridículo, hasta el
punto que termine por desintegrarse. En otras palabras, la imagen llega a ser
tan extrema que resulta poco realista y no puede tener el mismo impacto que
tenía antes.
Por
ejemplo, si tienes un pensamiento obsesivo con los pasteles hay que hacer que
la imagen se vuelva tan grande hasta el punto que te sientas lleno.
Obviamente, si
encuentras que alguna de las otras submodalidades tiene mayor efecto sobre ti
debes trabajar sobre ella, aunque para la mayoría de la gente las submodalidad
de tamaño, distancia o brillo suelen ser las que tienen el mayor efecto
Para
terminar este ejercicio que busca eliminar pensamientos obsesivos, repita los
pasos varias veces, teniendo el cuidado de tomar un descanso entre cada
repetición. Es sumamente importante que el cambio se realice muy rápido
(agrandar la imagen sumamente rápido en lugar de hacerlo gradualmente)
El
objetivo de este ejercicio para eliminar pensamientos obsesivos es que cuando
pienses en el objeto o acción que te causa la compulsión, la imagen cambiará
automáticamente (en este caso, se hará más grande), y ya no sufrirás más de esa
obsesión. Si conoces a personas que sufren de pensamientos obsesivos, comparte
este ejercicio con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario